Cali,
Colombia
En Cali, el conocimiento cultural y las alianzas comunitarias impulsan la equidad en salud
Un blog de la ICFP 2025 desde el viaje de reportaje de la FPNN por Colombia
Bogotá
"Bogotá está lista para recibir a la comunidad mundial de SDSR en la ICFP 2025"
Cali
"En Cali, el conocimiento cultural y las alianzas comunitarias impulsan la equidad sanitaria"
Guapi
"Guapi: Donde los ríos, el ritmo y la resiliencia dan forma a la salud sexual y reproductiva"
Aracataca
"En Aracataca, educadores locales, jóvenes y familias lideran la transformación en SDSR"
Riohacha
"De las bicicletas a las prácticas de parto: Cómo Riohacha defiende con audacia la salud y los derechos reproductivos"
Cali, Colombia - Como parte de la Red de Noticias sobre Planificación Familiar (FPNN) a través de Colombia, el co-anfitrión de ICFP 2025 , la Fundación Valle del Lili, dio la bienvenida a nuestro equipo de periodistas de FPNN de toda América Latina y el Caribe (ALC) a Cali, la tercera ciudad más poblada del país, con aproximadamente 2,3 millones de habitantes, y conocida como la capital mundial de la música salsa.
Institución privada sin ánimo de lucro, la Fundación Valle del Lili es conocida por sus servicios médicos, su programa de investigación y educación de alta calidad. A lo largo de los años, se ha convertido en un referente por combinar la excelencia clínica con iniciativas centradas en la comunidad, incluyendo programas de salud y derechos sexuales y reproductivos (DSSR).
La visita comenzó con una presentación del Hospital Padrino, el modelo pionero de la Fundación Valle del Lili lanzado en 2018 con la Secretaría de Salud del Valle del Cauca. El Hospital Padrino es una estrategia colaborativa de "padrinos y ahijados" donde los hospitales acreditados más grandes (los "padrinos") brindan orientación técnica y apoyo a los centros de salud de nivel básico los "ahijados"), garantizando el acceso oportuno a servicios de calidad. El objetivo general de esta iniciativa es reducir las muertes evitables y ampliar las oportunidades de salvar vidas a todas las personas en la región.
Para lograrlo, el Hospital Padrino utiliza la telemedicina -incluso el uso de WhatsApp -junto con formación presencial de equipos de salud y estudiantes.
"Con el Hospital Padrino buscamos la equidad en la atención sanitaria", afirma la Dra. María Fernanda Escobar, ginecóloga y obstetra y responsable de la estrategia del Hospital Padrino.
Los principales resultados a junio de 2025 incluyen 366 hospitales "ahijados" en todo el país, más de 19.300 profesionales de salud formados, más de 21.200 pacientes atendidos por telemedicina, y reducciones de la mortalidad materna y perinatal..
Desde servicios obstétricos y cuidado neonatal hasta pediatría, salud mental y DSSR, la iniciativa ha mostrado un firme compromiso con el refuerzo del personal de salud y la mejora de la prestación de servicios.
Nuestra estancia en Cali puso de manifiesto la diferencia que puede brindar una estrecha colaboración entre las comunidades locales, las instituciones públicas y socios como la Fundación Valle del Lili. Vimos de primera mano cómo las estrategias centradas en la equidad están transformando la atención y sentando las bases para mayores conversaciones en la ICFP 2025 del 1 al 6 de noviembre.
¡Explora las historias destacadas de Cali a continuación! ⬇⬇⬇
Honrando la sabiduría ancestral: Cómo aborda el pueblo awá el embarazo, el parto y el cuidado del recién nacido
Representantes de la Unidad Básica de Ginecología de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), que forma parte de la comunidad indígena Awá de unas 26.000 personas que viven en las remotas regiones selváticas de Nariño y Putumayo, viajaron a la Fundación Valle del Lili para compartir la perspectiva Awá sobre la atención materna y neonatal. Describieron cómo el pueblo Awá combina los conocimientos ancestrales con una atención sanitaria adaptada a la cultura, haciendo hincapié en que el embarazo y el parto son procesos profundamente culturales y espirituales guiados por el respeto por las decisiones individuales y la tradición.
Al vivir en estas zonas remotas, el pueblo Awá se enfrenta a un un importante aislamiento geográficocon pocas carreteras y largos viajes a pie, por río o en avión para llegar a centros de salud. Los embarazos precoces y la escasa atención prenatal complican aún más la salud materna y neonatal. Para hacer frente a estos problemas, la comunidad utiliza casas de paso-nacimientos situadas más cerca de clínicas y hospitales donde las mujeres pueden quedarse si el parto empieza pronto o surgen complicaciones.
Parteros (comadronas tradicionales) preparan a las madres con infusiones y zumos de hierbas y realizan rituales protectores. Durante el parto, una falda tradicional protege la intimidad de la madre. A menudo guadua (bambú) para cortar el cordón umbilical, y se celebran rituales simbólicos con significado espiritual para salvaguardar a la madre y al niño.
Tras el nacimiento, la placenta se entierra bajo la casa o se ata a un árbol fuerte, simbolizando las raíces, la protección y el vínculo con los antepasados y su territorio. Los recién nacidos reciben una atención durante el periodo de adaptación neonatal, lo que refleja la creencia de que "cada pequeño paso es un gran milagro. El cuidado neonatal es un acto de amor y esperanza en el comienzo de una vida". Los servicios posparto hacen hincapié en el descanso, el consumo de alimentos calientes y naturales, y el evitar productos industriales como parte de un proceso sagrado de recuperación.
Los representantes de UNIPA destacaron cómo los Awá están liderando sus propias iniciativas de SDSR, honrando el conocimiento indígena al tiempo que mejoran los resultados maternos y neonatales. Su enfoque comunitario y cultural fortalece la salud y la resiliencia desde dentro, protegiendo a madres y niños incluso en las zonas geográficamente más aisladas de Colombia.
Una sala de partos intercultural y otras iniciativas integradas en la comunidad
Durante nuestra visita, el Secretario de Salud de Cali, Germán Escobar Morales, presentó varios programas sociales y culturales de la Alcaldía de Cali que están impulsando los DSSR en la zona. Casa Matria, por ejemplo, trabaja para construir una ciudad libre de violencia de género, asociándose con organizaciones de toda Cali para construir espacios intencionales que reconozcan los conocimientos, las experiencias, las necesidades y los intereses de las mujeres.
Otro programa de gran impacto es la primera Sala de Partos Intercultural en IPS Siloé que forma parte de la Red de Salud Ladera E.S.E. Inaugurada en 2025, esta instalación está diseñada para brindar atención con enfoque cultural a las mujeres indígenas y afrodescendientes de la zona.
Aquí, los partos incorporan música, aromaterapia, telares de apoyo y posturas alternativas (sentada o en cuclillas), al tiempo que se garantiza el pleno acceso a unidades quirúrgicas, anestesia, ginecología y atención psicosocial. Las doulas y los médicos trabajan juntos para ofrecer partos seguros, respetuosos y atentos a las tradiciones y necesidades de las madres.
Cali es un ejemplo sorprendente de prácticas humanizadas que respeten los DSSR, donde la sensibilidad cultural y la atención médica se unen para atender a las poblaciones afrodescendientes e indígenas en las diversas comunas (barrios) de la ciudad.
Como bien lo plantea la periodista de FPNN y Coordinadora de Movilización Social de Jacarandas, Laura Gutiérrez, "en esa intersección -entre tradición y ciencia- se encuentra una fuerza silenciosa pero poderosa: el cuidado feminista".
Cuidar a las cuidadoras: El impacto de CuidArte en las mujeres y las familias
Nuestros periodistas de FPNN también se pusieron en contacto con personas implicadas en CuidArte, otro programa de la Alcaldía de Cali, que presta servicios esenciales en barrios desfavorecidos.
El programa apoya a las mujeres -especialmente a las cuidadoras- ofreciéndoles apoyo psicosocial, asistencia jurídica y recursos de capacitación económica. CuidArte "beneficia tanto a las cuidadores como a las personas a las que cuidan", ampliando el acceso a los derechos, fomentando la autonomía y promoviendo el bienestar general y el autocuidado. El programa atiende actualmente a unas 1.000 mujeres de zonas urbanas y rurales de Cali y sus alrededores.
En el lugar que visitamos, los niños jugaban en el patio mientras los músicos grababan canciones originales en el estudio comunitario, reflejando el ambiente de apoyo y alegría que cultiva CuidArte. Mientras tanto, los voluntarios de la cocina comunitaria empezaron a preparar el almuerzo, para que las cuidadores no tuvieran que soportar solos esa carga.
Miembros de la comunidad de todas las edades destacaron que el impacto del programa va más allá de los participantes individuales, fortaleciendo las conexiones entre familias y vecinos y fomentando una cultura de atención a través de las generaciones. Este programa demuestra lo que es posible cuando los miembros de la comunidad trabajan juntos para ayudarse mutuamente a prosperar.
Honrar la riqueza cultural de Cali y apoyar las voces afrocolombianas
Nuestro equipo también visitó el Hospital Carlos Holmes Trujillo, un "hospital "ahijado de la iniciativa Hospital Padrino de la Fundación Valle del Lili. Situado en el distrito de Aguablanca de Cali, un barrio con una gran población afrocolombiana, el hospital reunió a representantes de la Red de Salud del Oriente E.S.E. (Red de Salud del Oriente), que nos permitieron visitar las nuevas instalaciones neonatales, inauguradas al día siguiente. La visita puso de relieve el papel esencial del hospital en el servicio a esta comunidad densamente poblada y culturalmente vibrante.
Conocimos los programas de la Red de Salud del Oriente de la Red de Salud del Orienteentre los que se incluyen iniciativas en las que los jóvenes crean divertidos vídeos y memes en las redes sociales Instagram y TikTok para educar a sus compañeros y suscitar conversaciones sobre SDSR y salud mental. La red sanitaria también destacó sus sólidas estrategias de salud mentalque incluyen intervenciones psicosociales para prevenir el suicidio, espacios seguros para la expresión emocional e intervención temprana en el consumo de sustancias.
A lo largo de nuestra visita, todas las personas con las que hablamos destacaron la importancia de abrazar y celebrar la diversidad cultural de Cali-desde los sabores de las comidas y bebidas tradicionales hasta la energía de los bailes de salsa y los ritmos de la música del Pacífico. Las actuaciones en directo de músicos locales dieron vida a la rica cultura de la ciudad.
El aprecio por la cultura también se refleja en políticas municipales como el CaliAfro diseñado para abordar las desigualdades históricas. El programa ofrece orientación jurídica, formación, talleres y apoyo institucional para mejorar la salud, la educación y las oportunidades económicas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, grupos que históricamente se han enfrentado a una mayor mortalidad infantil, una menor esperanza de vida y una mayor pobreza en la zona. CaliAfro promueve el desarrollo inclusivo y el reconocimiento cultural para ayudar a reducir estas disparidades.
Lecciones para la comunidad mundial de los DSSR
Para los profesionales de la SDSR de todo el mundo, Cali nos recuerda que:
- Aprovechar la diversidad de la comunidad para reforzar los sistemas sanitarios. Las estrategias sanitarias inclusivas que reconocen e incorporan las culturas, lenguas y experiencias únicas de todos los miembros de la comunidad conducen a una atención más eficaz, equitativa y sostenible.
- Respetar e integrar los conocimientos culturales. Honrar las tradiciones indígenas, afrodescendientes y de otras comunidades combinándolas con prácticas médicas basadas en pruebas para mejorar los resultados sanitarios.
- Utilizar tecnologías innovadoras y accesibles. La telemedicina y las herramientas móviles como WhatsApp pueden superar las barreras geográficas y logísticas, llevando una atención de alta calidad a las poblaciones vulnerables.
Nuestra visita a Cali demostró cómo una combinación de respeto cultural, conocimiento de la comunidad y estrategias sanitarias innovadoras puede crear servicios más equitativos y humanizados. Desde las montañas de Awá hasta las bulliciosas calles de Aguablanca, estas iniciativas ilustran la importancia de adaptar los sistemas de salud a las necesidades y tradiciones propias de cada comunidad, unenfoque que ofrece lecciones para ciudades de todo el mundo.
Voces en las redes sociales
Explore a continuación las publicaciones en las redes sociales de esta parada del viaje de reportaje de FPNN a Colombia ⬇
Desde Cali con Amor
Vea instantáneas de nuestra estancia en Cali, donde miembros de la comunidad compartieron sus historias con periodistas de FPNN ⬇.





















Historias de periodistas de la FPNN →
Parir con dignidad: Conocimientos ancestrales que salvan vidas
Por Emmanuel Rivas
"El enfoque intercultural de la salud no pretende sustituir los conocimientos ancestrales , sino complementarlos"
Parir en la selva y el desierto: Las comadronas que salvan vidas en Nariño y La Guajira
Por Luisa Fernanda Orozco
"...la supervivencia de una mujer y su bebé depende a menudo de un teléfono móvil con señal intermitente, una red de mensajeros de la vida indígenas y conocimientos que combinan tradición y medicina occidental".
Voces que unen: Un viaje a través de la planificación familiar en Colombia
Por Laura Gutiérrez
"Vivir en ese lugar significó comprender que cultura y medicina pueden ir de la mano".
Recursos relacionados →
La #ICFP2025 ya está aquí
La ICFP es para Todo el mundo. Aún está a tiempo para inscribirse en para la conferencia de este año del 1 al 6 de noviembre en Bogotá, Colombia¡Conéctese, encuentre soluciones y únase a la conversación mundial sobre los DSSR en la ICFP!
¿No puede venir en persona? No se preocupe. Puede inscribirse para asistir a la ICFP 2025 en persona o virtualmente, y no se pierda ICFP EN VIVO, nuestro contenido totalmente gratuito y abierto a todos y todas.
FPNN Amplifica Soluciones
En Red de Noticias sobre Planificación Familiar (FPNN) es una plataforma mundial que conecta a periodistas y comunidades para compartir historias y soluciones locales en materia de SDSR, impulsando el diálogo, la comprensión y la acción.
¿Quiere participar? FPNN busca socios que ayuden a ampliar esta labor. También puedes unirte a la red como reportero de la comunidad hoy mismo.


























