Guapi,
Colombia

Guapi: Donde los ríos, el ritmo y la resiliencia dan forma a la salud sexual y reproductiva

Un blog de la ICFP 2025 desde el viaje de reportaje de la FPNN por Colombia

Bogotá

"Bogotá está lista para recibir a la comunidad mundial de SDSR en la ICFP 2025"

Cali

"En Cali, el conocimiento cultural y las alianzas comunitarias impulsan la equidad sanitaria"

Guapi

"Guapi: Donde los ríos, el ritmo y la resiliencia dan forma a la salud sexual y reproductiva"

Aracataca

"En Aracataca, educadores locales, jóvenes y familias lideran la transformación en SDSR"

Riohacha

"De las bicicletas a las prácticas de parto: Cómo Riohacha defiende con audacia la salud y los derechos reproductivos"

Guapi, Colombia - Enclavado en las orillas del río Guapi, en la costa pacífica colombiana, el pueblo de Guapi es el hogar de una comunidad afrodescendiente vibrante y orgullosa, donde los conocimientos ancestrales, la música y la resiliencia fluyen con tanta naturalidad como el río que los define.

Nuestro viaje de la Red de Noticias sobre Planificación Familiar (FPNN) a través de Colombia nos llevó a Guapi, llegando en avioneta sobre manglares y selva antes de descender al pequeño pueblo. Desde el momento en que llegamos, quedó claro que la cultura, la comunidad y la salud están profundamente entrelazadas aquí. La música de marimba y los sonidos de la vida cotidiana -pesca, minería y comercio artesanal- llena el aire. Es palpable el orgullo que sienten los habitantes de Guapi por su identidad y por apoyar la salud y los derechos de los demás.

¡Escucha las poderosas voces de Guapi a continuación! ⬇⬇⬇

Líderes de Guapi y Profamilia promueven la salud y el bienestar a lo largo del río

En Guapi, Profamilia trabaja mano a mano con líderes locales, comadronas y cuidadores para reforzar tanto la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) como la salud mental.

Durante nuestra visita, asistimos a un taller extraescolar dirigido por el programa nacional de Profamilia, Red Joven , que dota a los y las adolescentes de conocimientos y habilidades para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo, sus relaciones y su futuro. A través de actividades interactivas, juegos de rol y debates abiertos, los y las adolescentes de Guapi aprendieron sobre anticoncepción, relaciones sanas y autocuidado, convirtiendo la educación en DSSR en una parte normal y atractiva de la vida cotidiana.

Red Joven distribuyó material de lectura haciendo hincapié en que "es normal tener preguntas sobre tu cuerpo y tu sexualidad"-y que ninguna pregunta está fuera de lugar. Se animó a los adolescentes a preguntar de todo, desde anticonceptivos y masturbación hasta orientación sexual, reforzando la importancia de un diálogo seguro y sin juicios.

"El río es la madre y el camino. Nos da alimento, consuelo y sabiduría".

También nos reunimos con la alcaldesa de Guapi, Gil Milena Grueso Romero, quien destacó el programadel municipio, Salud Mental para Tu Comunidad . Desarrollado con Profamilia y líderes locales, este programa destaca el papel central de las mujeres líderes, cuidadoras y curanderas, haciendo hincapié en que la salud mental es colectiva y tiene raíces culturales. Más de 100 líderes rurales a lo largo de los ríos Guajuí, San Francisco y Napi han participado en talleres sobre autocuidado, prevención de la violencia de género y apoyo psicológico como parte de este programa.

Una de las herramientas de aprendizaje más impactantes del programa es el "Río de la crianza", una metáfora para reflexionar sobre los ciclos de violencia en las familias y las comunidades. Creada colectivamente por líderes afrodescendientes de las zonas urbanas y rurales de Guapi, la herramienta enseña que el cuidado y el respeto pueden llevar a los niños a "aguas tranquilas" que los nutran, mientras que la violencia los empuja a arroyos turbulentos.

El recurso se ha adaptado en folletos, carteles, diapositivas de presentación y vídeos para su uso en lugares de reunión, escuelas y hogares. 

"En sus aguas tranquilas, aprendemos a cuidar con amor, pero cuando se agita o desborda, también puede herir y arrastrarnos".

"Criar a los hijos es como navegar por ese río; a veces fluye tranquilo, otras veces se vuelve turbulento.

Por eso no criamos a los niños solos. Necesitamos comunidad, palabras, canciones y manos que nos ayuden. Porque todos somos guardianes del río que nutre y guía".

Para Guapireñxs, el río es una guía tanto literal como simbólica: comprender sus ritmos ayuda a las comunidades a navegar por aguas turbulentas en sus propias vidas, desdelos conflictos y los desplazamientos hasta la crianza de la siguiente generación.

La partería como resistencia cultural

Otro aspecto clave de Guapi es el papel de las parteras y curanderas tradicionales. En una escuela local de Guapi, nos reunimos con comadronas y miembros de la comunidad en un gran círculo para escuchar cómo los conocimientos sobre el embarazo, el parto, el autocuidado y la salud de la mujer se han transmitido de generación en generación y siguen siendo vitales hoy en día.

Nos unimos a un ejercicio enérgico, parecido a un círculo de tambores, en el que cada persona compartió una por una un ejemplo de cómo se cuida a sí misma, ya sea leyendo, durmiendo lo suficiente o controlando su salud con visitas periódicas al médico, todo ello mientras todas aplaudían, tocaban el tambor y cantaban al unísono.

El periodista de FPNN Emmanuel Rivas habló en profundidad con Marcelina Solís,una partera con más de 46 años de experiencia, encarna esta tradición viva del cuidado. 

"Aprendí todo lo que sé de mi madre", dice Marcelina. "Todavía sigo atendiendo a embarazadas, y mi nieta también quiere aprender".

En palabras de Emmanuel, "para las mujeres de Guapi, la partería no es sólo una profesión: es unlegado de " . Las comadronas proporcionan apoyo físico y orientación emocional, preparan bebidas medicinales, realizan rituales para fortalecer el cuerpo y el espíritu y se aseguran de que las futuras madres reciban atención cuando surgen complicaciones.

En un pueblo donde el acceso a los servicios de salud es limitado y el río es a menudo la única vía de acceso al mundo exterior, las parteras y los servicios de socios como Profamilia son esenciales. Ayudan a prevenir embarazos precoces, detectan enfermedades como el VPH y prestan una atención con base cultural que combina los conocimientos ancestrales con la medicina moderna.

Lecciones para la comunidad mundial de los DSSR

Para los profesionales de DSSR de todo el mundo, Guapi nos recuerda que:

  • La cultura refuerza el cuidado y los conocimientos ancestrales enriquecen los sistemas de salud.
  • Los espacios seguros para los y las jóvenes normalizan las preguntas sobre sexualidad y salud, haciendo más cómodas estas conversaciones.
  • La responsabilidad compartida por el bienestar de la comunidad fortalece tanto la salud mental como la física.

Desde comadronas que combinan conocimientos tradicionales y médicos, pasando por adolescentes que aprenden sobre anticoncepción mediante ejercicios lúdicos, hasta comunidades que priorizan colectivamente la salud mental, Guapi ofrece un modelo para integrar la identidad cultural, la resiliencia y la salud.

La ciudad nos recuerda que atender a las mujeres -y al resto de la comunidad en general- no consiste sólo en prestar servicios, sino también en honrar las tradiciones, fomentar la alegría y celebrar la vida. Participe en conversaciones sobre este importante trabajo en la ICFP 2025 del 1 al 6 de noviembre.

Voces en las redes sociales

Explore a continuación las publicaciones en las redes sociales de esta parada del viaje de reportaje de FPNN a Colombia ⬇

De Guapi con amor

Vea las imágenes de nuestra estancia en Guapi, donde los miembros de la comunidad compartieron sus historias con los y las periodistas de FPNN ⬇.

Historias de periodistas de la FPNN →

Guapi, Colombia: Tierra de saberes ancestrales, salud mental y cuidados colectivos

Por Emmanuel Rivas

"En Guapi, donde la marimba acompaña nacimientos y despedidas, un grupo de mujeres -parteras, curanderas, líderes y cuidadoras- sostiene el tejido emocional".

Voces que unen: Un viaje a través de la planificación familiar en Colombia

Por Laura Gutiérrez

"En sus manos, la partería es una resistencia cultural, una forma de garantizar la autonomía, la tradición y una política feminista de los cuidados".

Recursos relacionados →

La #ICFP2025 ya está aquí

La ICFP es para Todo el mundo. Aún está a tiempo para inscribirse en para la conferencia de este año del 1 al 6 de noviembre en Bogotá, Colombia¡Conéctese, encuentre soluciones y únase a la conversación mundial sobre los DSSR en la ICFP!

¿No puede venir en persona? No se preocupe. Puede inscribirse para asistir a la ICFP 2025 en persona o virtualmente, y no se pierda ICFP EN VIVO, nuestro contenido totalmente gratuito y abierto a todos y todas.

FPNN Amplifica Soluciones

En Red de Noticias sobre Planificación Familiar (FPNN) es una plataforma mundial que conecta a periodistas y comunidades para compartir historias y soluciones locales en materia de SDSR, impulsando el diálogo, la comprensión y la acción.

¿Quiere participar? FPNN busca socios que ayuden a ampliar esta labor. También puedes unirte a la red como reportero de la comunidad hoy mismo.